14 Marzo 2022
De acuerdo a estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), a partir de las últimas cifras sobre el mercado laboral entregadas por el INE, el crecimiento de la masa salarial sumó su segundo mes de aceleración, avanzando un 5,2% en 12 meses, levemente por sobre el 5% registrado en diciembre pasado.
El resultado del mes estuvo influido por un moderado movimiento al alza en el empleo asalariado (de 5,3 a 5,4 por ciento), unido a una desaceleración, también tenue, en la tasa de contracción de las remuneraciones reales (de -0,3 a -0,2 por ciento).
Por otra parte, la masa total de ingresos de los ocupados (que incluye asalariados y no asalariados), moderó su crecimiento, al expandirse un 7,1%, 0,7 puntos porcentuales por debajo de la cifra previa.

En este caso, la pérdida de dinamismo se debió a una desaceleración en el empleo no asalariado, que pasó de un 16% en diciembre a un 13% en enero.
Al analizar el comportamiento del empleo por ramas de actividad económica, se observa que la contratación del sector construcción registró el mayor crecimiento, con un 21,6%, seguido de la minería (18,9%) y, en tercer lugar, las actividades de alojamiento y servicios de comidas (15,8%). El sector comercio, por su parte, anotó un crecimiento del 5,9%, por debajo de transportes y almacenamiento (10,1%), e industria manufacturera (10,7%).
En cuanto a las remuneraciones nominales, éstas crecieron en promedio 7,6%, con un rol destacado de las actividades de alojamiento y de comidas (10,2%), transportes y almacenamiento (10,1%), construcción (9,8%), y el comercio (9,2%).

Según las estimaciones de la CCS, la masa salarial del sector público creció un 5,6%, explicada por el crecimiento de 8,8% de las remuneraciones nominales lo que se contrarresta con la caída de -2,9% en el número de asalariados del sector en los últimos 12 meses.
El empleo en el sector público, en tanto, mantuvo la tendencia contractiva que ya se extiende por 10 meses consecutivos, cayendo un 2,9% en 12 meses en enero. Pese a ello, sus remuneraciones nominales mantienen elevadas tasas de crecimiento (8,8%), reforzadas por el reajuste acordado en diciembre pasado.

De acuerdo a nuestras estimaciones, la masa salarial mantendrá elevadas tasas de crecimiento hasta fines del primer trimestre, debido a las bajas bases de comparación del año pasado. La situación inflacionaria, sin embargo, mantendrá a esta variable bajo presión, considerando además los posibles impactos de los eventos recientes sobre el precio de los commodities, particularmente combustibles y cereales, y el tipo de cambio.

A contar de mayo, las bases de comparación se volverán más exigentes, lo que unido a los factores mencionados afectará negativamente el comportamiento de la masa salarial




































