Santiago, 17 de agosto de 2022
El histórico aumento en los costos del transporte marítimo ha sido uno de los impactos más dañinos de la pandemia de Coronavirus para el comercio internacional. Su transmisión a las cadenas de costos se ha convertido en un factor inflacionario global.
Así lo revela un informe de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que analizó los datos del primer semestre del 2022, destacando que en los últimos meses se aprecia una tendencia a la baja, la que, de cualquier forma, mantiene los costos más de cuatro veces por sobre sus registros previos.
En el caso de Chile, el peak de tarifas promedio se alcanzó en el mes de febrero de este año, en que el costo del flete marítimo de nuestras importaciones llegó a un máximo histórico de US$352 por tonelada de carga general, prácticamente cinco veces por sobre los niveles habituales pre-pandemia.

A partir de entonces este indicador retrocedió tres meses consecutivos hasta llegar a US$ 260 en mayo, acumulando una caída del 26% en ese período. En junio, no obstante, se produjo un repunte en los costos que los devolvieron a US$279 por tonelada, similar al valor de abril, superando casi cuatro veces los costos vigentes al inicio de la pandemia, en marzo de 2020, en que se encontraba en US$ 76 por tonelada.
En el caso de las importaciones desde Asia, se mantiene la tendencia a la baja en los costos de los servicios de transporte marítimo, con un costo promedio de US$ 376 por tonelada de carga general, un 3% menor a mayo y un 28% por debajo al máximo de US$ 524 alcanzado en marzo de este año.

La carga frigorizada, por su parte, ha experimentado alzas significativas desde el inicio de la pandemia, cuyo máximo histórico se alcanzó el pasado febrero, con US$215 por tonelada por vía marítima. En junio el flete promedio se situó en US$ 205 por tonelada, similar a los US$ 206 registrado en mayo, niveles que habían venido a la baja en marzo con US$201/tonelada y US$196/tonelada en abril. Estos precios, sin embargo, duplican los de hace un año atrás.
Respecto de los orígenes de la carga de importación por vía marítima, en los primeros seis meses de este año un 27% del tonelaje provino de productos adquiridos en EEUU, un 13% de Brasil y un 10% desde China. Más atrás, les siguieron Colombia, con un 9%, y Argentina, con un 7% de las toneladas de importación por vía marítima.
Fletes de Importaciones por Vía Aérea
Los precios de los servicios de transporte de carga general de productos importados por vía aérea han experimentado bajas durante tres meses consecutivos, situándose en US$ 6.004 por tonelada en el mes de junio, un 9% por debajo del mes anterior.
En el caso de la carga aérea frigorizada de importación, la caída en el costo del transporte se extiende por cuatro meses consecutivos, después de alcanzar su máximo histórico de US$12.791 por tonelada en febrero del presente año. En junio, el costo del flete se situó en US$8.689 por
tonelada, un 15% por debajo del de mayo y un 26% menos que el registro de abril.
Desde el inicio de la pandemia, el costo de la carga aérea general y frigorizada se ha incrementado en un 50%.

Fletes de Importaciones por Vía Carretera
En el caso de la carga por vía terrestre se observan tendencias al alza en los fletes durante los últimos meses, registrándose en junio un máximo histórico de US$ 177 por tonelada en el costo de transporte de carga general. En junio la carga frigorizada, granel y líquida registraron leves incrementos en sus costos de fletes.
En junio, el valor del flete de transporte por carretera de carga general representó un 60% de incremento respecto al flete promedio al inicio de la pandemia. Mientras que la carga frigorizada, granel y líquida de importación por esa vía no ha experimentado variaciones significativas.

Los datos recogidos por la CCS muestran además que en el primer semestre del presente año sobre el 92% del tonelaje transportado por compras de productos desde el exterior utilizó la vía marítima, más de 27 millones de toneladas, mientras que el modo carretero transportó alrededor del 7% del volumen importado (más de 2 millones de toneladas). La vía aérea, por su parte, explicó apenas el 0,1% de la carga transportada de importación, con 43 mil toneladas.

La tendencia a la moderación de costos luego de los históricos incrementos debiera continuar durante los próximos meses, en la medida en que lentamente se vayan normalizando las cadenas logísticas globales. La lentitud de este proceso se debe a la persistencia de algunos factores, como las nuevas cuarentenas en China que afecta el normal funcionamiento portuario y la escasez de contenedores, entre otros.




































