INTRO
NOW es una iniciativa de la Cámara de Comercio de Santiago (ccs) que, a través de su Centro de Estudios de la Economía Digital, busca identificar señales y tendencias emergentes para traducirlos en potenciales escenarios de nuevos negocios para los próximos 10 años.
Esta comenzó el 2016, con la creación del Grupo de Expertos de las Industrias del Futuro, y desde el 2019, en alianza con Estudio Racimo, comenzamos a traducir insights —tanto de expertos como de diversas industrias— hacia una plataforma de contenidos que llamamos NOW. Creemos
que, en tiempos inciertos como estos, es urgente generar una capacidad de anticipación y desarrollar un punto propio sobre lo que se viene. Y eso debe hacerse ahora.
El objetivo es generar reflexiones sobre el futuro para desarrollar acciones hoy, sean estas políticas de fortalecimiento del emprendimiento, de la educación del futuro, de la instalación de capacidades en las organizaciones o de la planificación de la ciudad en torno a los negocios emergentes, entre otras.
El 2019 lanzamos los dos primeros reportes. En “El nuevo consumidor urbano” se aborda los desafíos en la última milla, tanto desde el consumidor como desde la
logística de distribución y planificación urbana. El segundo, llamado “Educarse para un futuro incierto”, señala los desafíos del trabajo y la formación en medio de un
cambio del paradigma educativo. Considerando la contingencia actual generada por la pandemia —llena de delivery y teleeducación— creemos que ambos documentos son más relevantes que nunca.
En este tercer reporte, abordaremos el potencial de la economía colaborativa —o sharing economy— como una plataforma orientada a la supervivencia y la resiliencia.
Creemos que las economías colaborativas (EC), aunque han generado bastante ruido negativo en los últimos años, tienen en su espíritu original una búsqueda intrínseca por el valor común. Hoy las personas y las organizaciones deben volver a establecer interacciones de confianza para generar recursos compartidos, y la EC es un vehículo con alto potencial para lograrlo.
El impacto de esta crisis en las economías globales, y por tanto también en las locales, se presume aún peor que el
de 2008. Y a diferencia de entonces, la pandemia nos ha forzado a tomar una serie de medidas, entre ellas el distanciamiento social, que impactan en el corazón de las EC: interactuar e intercambiar recursos entre personas.
Uno podría afirmar que esta “nueva normalidad” tiene a estas plataformas u organizaciones entre las cuerdas. ¿Por qué habríamos de hacer entonces un reporte sobre ellas?
Tomando las palabras de April Rinne, una de las precursoras de la EC, creemos que esta sobrevivirá a este cambio de paradigma, pero que probablemente será distinta a la que conocimos en los últimos años, evolucionando hacia otras formas que —esperamos— vamos a celebrar.
Este reporte es una aproximación exploratoria y creativa hacia esa evolución. Con lo que tenemos, ¿Qué podemos hacer? ¿Qué debemos cambiar? ¿Cómo podemos generar valor en este nuevo contexto telemático?
Pero más que afirmar “esto es lo que va a ocurrir”, preferimos preguntarnos “¿qué pasaría si?”. Mantener el signo de interrogación nos mantiene atentos, flexibles y lo que aquí pretendemos: imaginar escenarios posibles.
Descarga el PDF para revisar más información.




































